Las investigadoras han impartido charlas y talleres a más de 700 estudiantes
Las actividades sobrepasaron la provincia de Sevilla y se llevaron a cabo en municipios de Córdoba y Albacete
El Instituto de Ciencia de Materiales de Sevilla (ICMS), centro de investigación mixto del Consejo Superior de Investigaciones Científicas y la Universidad de Sevilla, ha llevado a cabo talleres y charlas en más de una decena de centros educativos y culturales para para celebrar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia y reivindicar la igualdad de género en el ámbito científico.
En concreto se han desarrollado iniciativas en el Colegio María Auxiliadora (Salesianas, Sevilla), el Colegio Pablo Ruiz Picasso de Sevilla (Sevilla), IES Sierra de Aras de Lucena (Córdoba), IES Pino Rueda (Umbrete, Sevilla), IES María Galiana (Sevilla), IES Chaves Nogales (Sevilla), IES Jacaranda (Sevilla, Brenes), Colegio Guadalquivir (La Rinconada, Sevilla), IES San Isidoro (Sevilla), IES Llanes (Sevilla), Casa de la cultura de Munera (Albacete), IES Bodas de Camacho de Munera (Albacete) y la Fundación Balia por la Infancia (Sevilla).
De esta manera, la Comisión de Divulgación del ICMSE ha valorado como un éxito este ciclo de actividades tanto por su calidad, como por la alta participación por parte de la comunidad científica del ICMSE y por parte de los más de 700 estudiantes de centros educativos y culturales que han estado presentes en las distintas iniciativas.
Además, un año más, las actividades han sobrepasado las fronteras de la capital hispalense y los investigadores del ICMSE han llevado los talleres y conferencias a otros municipios sevillanos como Brenes (Sevilla), Umbrete (Sevilla) o La Rinconada (Sevilla) e incluso a otras provincias como son los casos del IES Sierra de Aras de Lucena (Córdoba), la Casa de la cultura de Munera (Albacete) y el IES Bodas de Camacho de Munera también ubicado en la provincia manchega.
En este sentido, la Comisión ha visto cumplidos los objetivos marcados de visibilizar el trabajo de las investigadoras para generar referentes e incentivar las áreas STEM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería y Matemáticas), especialmente entre las niñas y jóvenes. Y es que este colectivo continúa a día de hoy estando infrarrepresentado tanto en el ámbito académico, especialmente en las carreras de la ingeniería y la tecnología, como en el mundo laboral en las escalas más altas.